CONOCE JUTIAPA

Jutiapa

El departamento de Jutiapa tiene una extensión aproximada de 3,219 Kilómetros cuadrados, limita al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al este con la República de El Salvador; al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa; y al oeste con Santa Rosa.
El departamento de Jutiapa se encuentra a  124 Kilómetros de distancia de la ciudad capital, en donde el 40% de la población se dedica a la crianza de ganado, y otra gran parte produce cebolla, chile jalapeño y chile pimiento. Fue fundado este departamento por Acuerdo del Ejecutivo el 8 de mayo de 1,852. Por tener el privilegio de recibir los primeros rayos del Astro Rey El Sol, se le conoce metafóricamente como LA CUNA DEL SOL. Cuenta con sus 17 municipios y es el departamento que mas volcanes tiene a nivel nacional, tale como: Amayo, Chingo, Culma, una parte del Volcán de Ipala, Ixtepeque, Las Víboras, Moyuta, Suchitán y Tahual, ninguno de estos volcanes esta activo.  Sus fronteras son: Ciudad Pedro de Alvarado en Moyuta; San Cristóbal Frontera en Atescatempa;  Angüiatú Frontera en Asunción Mita y Valle Nuevo en Jalpatagua.  El 94.90% de la población es No Indígena y el 5.10 % son Indígenas, en todo el departamento se habla el  español y su clima es desde el templado hasta el cálido.

Entre los productos agrícolas que produce Jutiapa encontramos: cebolla, tomate, chile jalapeño, chile pimiento, maíz, maicillo, fríjol, arroz, tabaco, café en mínima parte, y caña de azúcar.
Entre los platillos exquisitos encontramos: Pollo en crema, caldo de gallina criolla, arroz en chipilín, el famoso tegüe, comidas con loroco, quesadillas de arroz, las ricas mojarras y la carne azada.
Entre sus artesanías encontramos: Cerámica tradicional, sombreros de palma, cerería, productos de cuero, teja y  ladrillo de barro, hamacas, lazos y bolsas de pita de magüey y zapatos de suela.
Entre los productos pecuarios: Cultivo de ganado vacuno, cerdos y gallinas.

Cuentan con un buen sistema vial que lo comunica con la capital y departamentos vecinos, incluyendo la Internacional del Pacífico CA-2 que enlaza con el sistema vial de El Salvador. Así también, el ramal de la vía férrea que parte de Zacapa atraviesa la parte este del departamento hasta la Aldea de Anguiatú, situada en el municipio de Asunción Mita, donde enlaza con el sistema ferroviario de El Salvador.
ENTORNO GEOGRAFICO DEL DEPARTAMENTO
ASPECTO FISICO
El departamento de Jutiapa es de territorio quebrado, montañoso y volcánico. Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de ll7 kilómetros.
MONTAÑAS
1. La de CORRAL FALSO y la de RINCÓN GRANDE en Quesada.
2. La de EL FORTÍN en Yupiltepeque.
3. La de EL TORO y la de LA NUEVA en Moyuta.
4. La de EL PINAL en Jerez.
VOLCANES
1. El “CHINGO” entre Atescatempa, Jerez y la República de El Salvador.
2. El  de MOYUTA en el municipio de Moyuta.
3. El SUCHITAN en Santa Catarina Mita.
4. El AMAYO en el municipio de Jutiapa.

RIOS
El departamento de Jutiapa está regado por los siguientes ríos.
1. El río DE PAZ que nace en el municipio de Quesada y recorre los municipios de  Jalpatagua, Comapa, Zapotitlán, Conguaco y Moyuta, sirviendo de línea divisoria entre Guatemala y El Salvador.
2. El OSTUA que atraviesa el municipio de Santa Catarina Mita y Asunción Mita.
3. EL TAMAZULAPA en Asunción Mita.
4. EL SALADO, el de LA VIRGEN y el DE PAZ, en el municipio de Jutiapa.
5. EL ATESCATEMPA en el municipio de Atescatempa.
LAGOS Y LAGUNAS
1. El lago de GUIJA en Asunción Mita, pertenece una tercera parte a Guatemala y dos a El Salvador.
2. La laguna de ATESCATEMPA en el municipio de Atescatempa.
3. La laguna de MOYUTA y LA LAGUNA GRANDE en el municipio de Moyuta.
PRODUCCIÓN  AGRÍCOLA Y PECUARIA.
Se  producen  los siguientes artículos:
1. Maíz, fríjol, arroz, maicillo y lentejas.
2. Ganado vacuno, caballar y porcino.
3. Aves de Corral.
4. Caña de azúcar.
5. Tabaco.
6. Quesos y mantequilla.
LA  INDUSTRIA
1. Artículos de jarcia.
2. Artículos de barro.
3. Trasmallos y atarrayas para la pesca.
4. Licores.
5. Calzado.
POBLACIONES MAS  DESARROLLADAS  DEL DEPARTAMENTO
1. Ciudad de Jutiapa.
2. Asunción Mita, tiene categoría de Villa.
3. Moyuta.
4. Santa Catarina Mita.
DISTANCIAS DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL A LA CABECERA DE CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS
De la ciudad de JUTIAPA a:
El Progreso—————————————————– 15 Kms.
Santa Catarina Mita——————————————-  33 Kms.
Agua Blanca—————————————————-  53 Kms.
Asunción Mita————————————————— 30 Kms.
Yupiltepeque—————————————————   24 Kms.
Atescatempa—————————————————-  59 Kms.
Jerez————————————————————   38 Kms.
El Adelanto——————————————————  31 Kms.
Zapotitlán——————————————————-   36 Kms.
Comapa———————————————————-  32 Kms.
Jalpatagua——————————————————   37 Kms.
Conguaco——————————————————–  53 Kms.
Moyuta———————————————————–  60 Kms.
Pasaco ———————————————————-   92 Kms.
Vía Capital——————————————————- 265 Kms.
San José Acatempa———————————————   32 Kms.
Quesada———————————————————   18 Kms.
De la capital a la ciudad de Jutiapa—————————  117 Kms.
ALGO DE HISTORIA:
El departamento de Jutiapa fue creado por Acuerdo Ejecutivo del 8 de mayo de 1,852, teniendo como cabecera la Villa de Jutiapa, integrándose con los pueblos de Yupiltepeque, Contepeque, Chingo, Pasaco, Comapa, Suchitán, Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Jalpatagua, Azulco, Conguaco y Moyuta. Posteriormente, por Decreto del Ejecutivo No. 107 del 14 de noviembre de 1,873 se creó el departamento de Jalapa, tomando su territorio del de Jutiapa debido a “Que la extensión del Departamento de Jutiapa es tan grande que dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su comprensión: Que es necesario limitar ésta para que sea mas eficaz la acción administrativa; y que la importancia de las poblaciones situadas en la circunferencia de Jutiapa demanda una atención preferente”.
Poco tiempo después, la municipalidad y vecinos principales del pueblo de Oratorio solicitaron separarse de Jutiapa para reintegrarse al departamento de Santa Rosa, lo que fue aprobado por Acuerdo del 6 de febrero de 1,874, el cual, en una de sus partes dice: “que el pueblo de Oratorio continúe formando parte del departamento de Santa Rosa, al que hace algunos años pertenece”.
Por todo el departamento se encuentran restos de lo que fueron florecientes ciudades indígenas, de los que se conocieron como Pupulucas, Pipiles y Xincas.
Los sitios arqueológicos que se conocen y han sido estudiados a la fecha, demuestran el gran adelanto alcanzado por los grupos indígenas en la época antigua.
Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán, así como Paxá, voz esta última que más tarde se transformó en Pasaco.
Resulta necesario mencionar como algo especial la toma del peñol de Jalpatagua donde  aproximadamente en 1,526 se libraron numerosos encuentros y recias batallas entre los españoles y los indígenas que defendieron sus territorios con toda tenacidad.
Por acuerdo del 24 de abril de 1,931 se declararon monumentos nacionales  los sitios arqueológicos de Cinaca, Mita y Papalhuapa.
Ya en el Siglo XIX, uno de los principales documentos que hablan de Jutiapa es el de don Manuel J. Urrutia, quien el 30 de noviembre de 1,865 fechó en Totonicapán sus “Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa”, publicados en la Gaceta de Guatemala entre los meses de junio y agosto de 1,866. El Señor Urrutia hace una descripción muy amplia de cómo era ese departamento en aquella época, refiriéndose a Situación Geográfica, Población, Agricultura y Organización Administrativa.  Dentro de esto último menciona lo siguiente: “….El departamento de Jutiapa, cuya creación fue uno de los resultados de la guerra civil que terminó en 1,856 y que, con excepción de muy pocos lugares, estuvo comprometido en dicha guerra, y pudo apenas organizarse mediante un régimen de terror por el que fue gobernado hasta 1,859, en cuya época comenzó a suavizarse este sistema, y a ponerse en ejercicio las garantías individuales, lo que antes no permitió respetar la necesidad de atender con  preferencia a la conservación del orden..”
“Estas garantías fueron desarrollándose progresivamente hasta estar sus vecinos en el goce de todas las legales en los últimos años, de 1,859 al corriente; pero a pesar de todo, las tendencias revolucionarias reprimidas por la autoridad han vuelto a manifestarse, siempre que han creído a ésta débil y desprestigiada. Sin embargo, en medio de tales conmociones han podido notarse que muchos de los antiguos enemigos del orden han vuelto a él y cooperan con la autoridad para conservarlo”. Más adelante agrega: “ En 1,853 la generalidad de los pobladores de aquel departamento arrastraba la vida miserable que siempre deja tras de sí la guerra civil: los crímenes se sucedían con mucha continuidad que horrorizaba, y de la que sólo puede formarse idea el que haga registro escrupuloso de todos  y cada uno de los archivos del departamento, porque la mayor parte de las causas quedaban terminadas en los Juzgados inferiores, por alguna transacción o por maliciosa lenidad de los Alcaldes Municipales….”
Al referirse al aspecto educativo Urrutia anota: “Otra de las causas comunes del mal es la ignorancia. Verdad es que tenemos leyes que constituyen una de las principales atenciones de las autoridades políticas de los departamentos para el fomento de la enseñanza; y que el gobierno insiste frecuentemente en recomendar este importante ramo a la atención de los corregidores; pero permítaseme decirlo en Jutiapa, las benéficas miras del gobierno no han sido hasta ahora eficazmente secundadas; y aunque hay un número de establecimientos de enseñanza gratuita para hombres, que podría bastar, ni se cuida de que todos los que están en estado de recibir la enseñanza concurran a ellos, ni se presta la atención necesaria, sino a los pobladores de las principales poblaciones”. También hace referencia a la falta de protección al comercio por la deficiencia de los caminos que impide la movilización de los productos agrícolas como el añil, algodón, chile, azúcar, café, etc.  Afortunadamente toda esta situación ha cambiado y ahora Jutiapa es un departamento progresista que colabora en forma integral al desarrollo del país.
El 11 de marzo de 1,951 se dio a conocer la erección del Obispado de Jalapa, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso, aunque la erección formal fue el 30 de abril de 1,951. La sede del Obispado se encuentra en la ciudad de Jalapa, en el presente año (2,001) se celebraron las Bodas de Oro de esta Diócesis.
ASPECTO FISICO:
El territorio de Jutiapa es quebrado, montañoso y volcánico. Su clima es en  templado y muy sano, hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, pues sus alturas oscilan entre los 1,233.34 metros sobre el nivel del mar en Conguaco y los 407.05 en Asunción Mita y como su suelo esta regado por muchos ríos y riachuelos, su producción agrícola es muy variada, especialmente granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos.
Datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la Cabecera se cuenta con un Hospital Nacional que lleva el nombre de “Ernestina  v. De Recinos” y un Centro de Salud, además, hay centros de salud en Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Atescatempa, Moyuta y el Adelanto; en las demás cabeceras municipales existen Puestos de Salud, así como en las aldeas Colonia Montúfar y Ciudad Pedro de Alvarado (Moyuta), San Cristóbal Frontera (Atescatempa) y Angüiatú Frontera (Asunción Mita).
FIESTAS TITULARES
JUTIAPA…………………………………….Del 22 al 24 de julio y
Del 10 al 16 de noviembre.
El Progreso…………………………………Del 10 al 15 de febrero.
Santa Catarina Mita………………………Del 2 al 6 de mayo y
Del 5 al 10 de noviembre.
Agua Blanca……………………………….Del 4 al 8 de enero.
Asunción Mita……………………………..Del 12 al 15 de agosto y
Del 6 al 12 de diciembre.
Yupiltepeque……………………………….Del 15 al 20 de octubre.
Atescatempa……………………………….Del 3 al 8 de noviembre.
Jerez…………………………………………Del 21 al 26 de marzo.
El Adelanto………………………………….Del 15 al 20 de marzo.
Zapotitlán…………………………………..Del l5 al 20 de febrero.
Comapa…………………………………….Del 14 al 18 de diciembre y
Del 15 al 20 de agosto.
Conguaco…………………………………..Del 15 al 20 de diciembre.
Moyuta………………………………………Del 10 al 15 de marzo.
Pasaco………………………………………El primer viernes de cuaresma
La Feria Titular.
San José Acatempa………….    ……… .Del 3 al 8 de febrero.
Quesada………………………………….. .Del 25 al 30 de noviembre.
Jalpatagua……………………………….. .Del 15 al 20 de diciembre.
MUNICIPIO DE JUTIAPA
El municipio de Jutiapa con un área de 620 kilómetros y a una altura de 895 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción Mita, Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa).
Etimología: El nombre de Jutiapa significa: Río de los jutes, se deriva de jute; apán= río. También se supone que el nombre de Jutiapa procede de la palabra mexicana Xo-chiapán que significa: río de flores; de xochil= flor; mientras que otros opinan que el nombre proviene de “enjutar”, término usado por los fabricantes de utensilios de barro, industria que aún existe en el departamento.
Entre sus principales vías de comunicación se encuentra la Carretera Internacional que por el Oeste proviene de Cuilapa, Santa  Rosa, y unos 7 kilómetros y medio al Noroeste enlaza con la Ruta Internacional 2 ( o CA-2), la cual hacia el Norte conduce a la Cabecera Municipal de El Progreso (Jutiapa). Del citado entronque por la CA-2, 20 Kilómetros al Este se llega a Asunción Mita, que tiene la categoría de Villa y 20 kilómetros hacia el Sur se llega a la Aldea de San Cristóbal Frontera; en la Frontera con El Salvador.  De Jutiapa por la Ruta Nacional 23, a 2l kilómetros hacia el Sureste, se llega a Yupiltepeque y de allí a 17 kilómetros hacia el Sur-sureste, se llega a Jerez, también en la Frontera con El Salvador. Además hay Rutas departamentales y veredas que comunican con los poblados rurales y municipios vecinos.
El pueblo de Jutiapa obtuvo la categoría de Villa en el año de 1,847 y cuando se creó el departamento el 8 de mayo de 1,852, esta Villa, Jutiapa, fue la cabecera departamental, hasta que se le dio el título de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1,878, ratificado por Acuerdo el 6 de septiembre de 1,921.
La cabecera departamental está situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de este a oeste, siendo de norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial de san Cristóbal, los edificios públicos, como lo son: La Gobernación Departamental, el Antiguo Cuartelón, que sirvió para el funcionamiento del Instituto “Adolfo V. Hall” durante varios años; muy cerca se encuentra el edificio de La Municipalidad; el edificio de lo que en otro tiempo fue La Administración de Rentas Internas, hoy se conoce como la Super Intendencia Tributaria   S.A.T., se encuentra también el moderno edificio de la Escuela Urbana “Lorenzo Montúfar” y los principales centros comerciales, muy cerca del Parque se encuentran los estudios de Radio Tamazulapa,  Radio KeBuena, EXA FM   y BANRURAL.
Esta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que puede decirse que no tiene más que dos entradas, la del este y la del oeste.
Manuel J. Urrutia (1,866) al referirse a Jutiapa, dice: “JUTIAPA, es la cabecera del departamento con título  de Villa; esta situada en medio de un valle, hermoso por su extensión, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso.
El aspecto de la población es  agradable; su figura es de un cuadrilátero  irregular, que tiene su mayor extensión de oriente a poniente, existiendo dos calles que atraviesan, en ese sentido toda la Villa, y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur de la plaza principal, sigue hacia oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene bellas calles confusas, a causa de la dispersión de las casas.
Este municipio lo integran: una ciudad, 26 aldeas y 142 caseríos y dentro de su jurisdicción se encuentran 3 volcanes: el Amayo, conocido también como de las Flores, el Culma y el Tahual y como sitio arqueológico esta el Chipote. Asimismo, lo atraviesan varios ríos y hay dos lagunetas: Bermeja y El Peñón.
El clima de Jutiapa generalmente es templado, pero a veces entre los meses de octubre a febrero soplan vientos muy fuertes. Urrutia dice acerca del clima: “El clima es cálido en la primavera y estío, y templado en las demás estaciones, a causa de los fuertes vientos del norte que se hacen sentir, dominando especialmente desde noviembre a febrero, en cuyos meses toma tal fuerza el huracán, que se le ha visto sonar las campanas y levantar las tejas de los edificios”.
Aunque la mayoría de los terrenos que rodean la cabecera son áridos y más propios para la crianza de ganado, hay partes bastantes fértiles donde se produce café de muy buena calidad, así como caña de azúcar, maíz, fríjol, tabaco, papa, maicillo y lenteja. Debido al incremento de la ganadería y la magnífica calidad de pastos, se produce queso y mantequilla para surtir no solo al mercado local, sino del interior del país.
En cuanto a su producción artesanal se concreta a la elaboración de cerámica tradicional, sombreros y trenzas de palma, candelas, productos de cuero, teja y ladrillo de barro.
Por Acuerdo del 20 de septiembre de 1,934 la feria que se había venido celebrando del 27 al 31 de octubre se elevó a categoría de departamental; y el Acuerdo del 26 de octubre del mismo año transfirió la feria para los días del 10 al 16 de noviembre de cada año. Actualmente, durante los días 24 y 25 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a San Cristóbal, donde se realiza el famoso  encuentro de la Virgen con San Cristóbal, desfilan muchas personas en caballos, vehículos y es notoria la presencia de Los Moros, quienes ejecutan bailes que observan todas las personas, la procesión se inicia en la Aldea de Jícaro Grande, pasando por la Aldea El Barreal, llegando a la Casa Comunal, esta festividad esta coordinada por la Comunidad Indígena de Jutiapa; eligen como reina de la Feria a la Señorita Xinca, quien participa en el desfile ó encuentro que se realiza cada año.
Jutiapa ha sido cuna de leyendas de personajes que han sobresalido en el ambiente cotidiano, como  Cayo Siguamonta y la Carmen; la Candelaria, la Fabulosa, Chico Pelo de Coche, quien era de origen salvadoreño, pero hace muchos años  vino a vivir a Jutiapa y  en el mes de abril del 2005 falleció; la Fabulosa se distinguió por usar unos lentes obscuros y era  una gran bailadora, hay otros personajes que también han sobresalido en el ambiente Jutiapaneco,  Tomás Come Vaca, originario del municipio de San José Acatempa; Cupe Huevos de Iguana, quien era originario de la aldea de Guevara, Asunción Mita y otros.
En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su terruño, el Prof. y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo alrededor de 35 años; Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del acontecer jutiapaneco; el P.C. Heriberto Arsenio López, quien es originario de la aldea de Horcones del municipio de Santa Catarina Mita, la tierra del Suchitán, autor de la Revista “Estampas de Mi Pueblo”, la Profa. María Enma Sandoval originaria del municipio de Agua Blanca, quien ha escrito poemas y la Monografía del municipio de Agua Blanca.
A continuación, con el permiso del autor, el Prof. Luciano Castro Barillas, me permito trasladar a los lectores la Crónica “La Ronda de San Cristóbal Jutiapa”; La ronda o escolta del pueblo de San Cristóbal Jutiapa se concibió con el propósito de dar seguridad a la población. Desde la colonización española hubo acá en Jutiapa una guarnición y ya hacia 1,663 –ó sea hace 35 años- se prestaba por estos lares servicios de seguridad pública para la encomienda de don Antonio Salazar, a la sazón encomendero de Jutiapa. La tradición perduró y por los años de las mocedades de don Arturo Estrada la ronda había dejado de ser comandada, como es de suponer, por el alférez de la Infantería Real.
Era un regidor de turno, con vara en ristre, que al mando de una escuadra de soldados salía del Ayuntamiento ó Municipalidad encaminándose por la actual Calle La Ronda, llegando en su recorrido hasta las goteras ponientes de la ciudad, donde hoy se encuentra el Barrio El Chaparrón. Retornaban por la Calle “6 de Septiembre” para concluir, rompiendo filas, en el edificio del Ayuntamiento.
La ronda salía todos los días a las nueve de la noche, cuando tocaban silencio los cornetas del cuartel, iniciando su recorrido en la total oscuridad. Era prohibido permanecer en las esquinas después del último cornetazo, reconviniendo la escolta severamente a quien no acatara la disposición.
Cuando la ronda acertaba en su itinerario nocturno con algún transeúnte, indagaba a las sospechosas sombras de la siguiente manera: ¡ Quién vive! – y se contestaba: -¡Guatemala!.-¡Qué gente!. -¡Paisano! –Siga su camino-, autorizaba la ronda de soldados.
La ciudad de Jutiapa es la cabecera del departamento, esta situada en un valle, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso; el aspecto de la población  agradable, su figura es la de un cuadrilátero irregular, tiene su mayor extensión de oriente a poniente, habiendo dos calles que atraviesan, en este sentido, toda la ciudad y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur llega hasta el parque “Rosendo Santa Cruz, sigue hacia el oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene siete calles muy confusas a causa de la dispersión de las casas. El clima es cálido en la primavera y el estío, y templado en las demás estaciones, a causa de sus fuertes vientos del norte que se hacen sentir, de noviembre a febrero, algunos techos todavía de teja, son dañados. Cuenta con categoría de ciudad por decreto gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1,878. Durante el período hispánico se le denominó San Cristóbal Jutiapa, es muy famoso su sitio arqueológico El Chipote.
Otros apuntes importantes de la ciudad de Jutiapa:
La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente, siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro que es donde se encuentra el Parque  “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo Cuartelón  y los principales centros de comercio.
Esta ciudad esta bañada por dos ríos, el Salado y el de la Virgen, su clima por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, la cabecera está situada a 900 metros sobre el nivel del mar, el nombre de esta ciudad se deriva, según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que les ha proporcionado medios de subsistencia.
El municipio de Jutiapa, cuenta con la cabecera departamental, 36 aldeas, 140 caseríos, 1 finca y 1 paraje, siendo los siguientes:
1.  Cerro Gordo.  2.. Aldea Tunas. 3. Aldea Amayito. 4. Caserío El Rinconcito. 5. Caserío El Rodeo. 6. Caserío Piedra Blanca.  7. Aldea Río de la Virgen. 8. Caserío Quebrada del Tejar. 9. Aldea San Antonio. 10. Caserío La Flor. 11. Caserío Río de Paz. 12. Caserío El Jícaro. 13. Caserío El Estoraque. 14. Caserío Mal Paso. 15. Caserío El Brasilar. 16. Caserío El Marchante. 17. Aldea La Arada. 18. Caserío Zapote. 19. Caserío Santa Clara. 20. Caserío El Matislisguate. 21. Caserío La Garita. 22. Aldea San Marcos. 23. Caserío El Coyol. 24. Caserío Los Amates. 25. Aldea Potero Grande. 26. Caserío San Francisco. 27. Caserío  Chinamas. 28. Caserío El Jobo. 29. Caserío Santa Rosita. 30. Caserío Araditas. 31. Caserío Las Veguitas. 32. Caserío La Vega Abajo. 33. Caserío El Silencio. 34. Caserío El Cuje. 35. Caserío Pipiltepeque. 36. Caserío Trancas. 37. Caserío El Chiltepe. 38. Aldea Lomitas. 39. Caserío El Cobano. 40. Caserío El Calvario. 41. Caserío El Caulote. 42. Caserío Los Chivos. 43. Caserío Mal Paso. 44. Caserío Los Hoyos. 45. Caserío Las Lomas. 46. Caserío El Marillal. 47. Caserío  El Trapichito. 48. Finca El Porvenir. 49. Aldea El Peñón. 50. Caserío La Pastoría. 51. Caserío Nance Dulce. 52. Caserío Los Comunes. 53. Caserío Ojo de Agua. 54. Caserío El Aguacate.  55. Caserío El Patashte. 56. Aldea Amayo Sitio. 57. Caserío El Profundo. 58. Caserío Matochal Muralla. 59. Caserío Buena Vista. 60. Caserío El Ciprés. 61. Caserío Chagüite 62. Caserío El Congo. 63. Caserío Paso Bueno. 64. Caserío El Durazno. 65. Caserío El Naranjo. 66. Caserío Cieneguilla. 67. Caserío Manzanillo.  68. Caserío Enramadas.. 69. Caserío Chiquirá. 70. Caserío La Fuente. 71. Caserío Pontezuela. 72. Caserío El Jardín. 73. Aldea Valencia. 74. Caserío Joyas o Culebro. 75. Caserío Patios De Trigo. 76. Caserío El Carrizal. 77. Caserío Joya Grande. 78. Aldea El Pinal. 79. Caserío Chico Hilario. 80. Caserío Quebrada de Agua. 81. Aldea Encino Gacho. 82. Caserío Salto del Arenal. 83. Caseríos Joyitas. 84. Aldea Apantes. 85. Caserío La Vega, San Pablo. 86. Aldea San Pablo. 87. Caserío El Carrizo. 88. Caserío El Pedrero.  89. Caserío Hacienda Vieja, San Pablo. 90. Caserío Acequia. 91. Caserío Aldea Nueva. 92. Caserío El Tablón. 93. Caserío Las Animas, San Antonio. 94. Caserío Las Animas Abajo. 95. Caserío Cerro Grande, Nueva  Esperanza. 96. Aldea Nueva Esperanza. 97. Caserío La Lagunita, Nueva Esperanza. 98. Caserío Piedra Pintada. 99. Aldea Canoas. 100. Caserío Agua Zarca. 101. Caserío Las Impresiones.102. Caserío Las Pozas.103. Caserío El Chaperno. 104. Caserío El Matilisguate. 105. Caserío Guacamayas. 106. Caserío Velásquez.  107. Animas Lomas. 108. Aldea El Cuje. 109. Aldea El Guayabón.  110. Aldea El Rosario. 111. Aldea Tierra Blanca. 112. Aldea La Unión. 113. Aldea El Cohetero. 114. Aldea Las Pilas. 115. Aldea Las Cebadillas. 116. Aldea San José Buena Vista. 117. Caserío Casas Viejas. 118. Aldea Quebrada Seca. 119. Aldea Jícaro Grande. 120. Aldea Cerro Grande. El Barreal. 121. Aldea El Barreal. 122. Caserío La Chichita, San Antonio. 123.  Caserío La Cuesta. 124. Caserío Valle Lindo. 125. Caserío Las Arrayanas. 126. Caserío El Tablero San Mororo.127. Caserío El Talpetate. 128. Caserío El Pino.  129. Caserío Las Mesas. 130. Caserío Las Lomas. 131. Caserío La Peña. 132.  Caserío Matochal Tunita.133. Caserío  El Botadero. 134. Caserío Neblinas. 135. Caserío La Pajarita. 136. Caserío Sitio Viejo. 137. Caserío Vista Hermosa. 138. Paraje El Chipilinar. 139. Aldea Amayo Ingenio. 140. Caserío Las Victorias Zapote. 141. Caserío Callejón del Río. 142. Aldea Marías Montañas. 143. Caserío Los Lobos. 144. Caserío Las Perlas. 145. caserío La Brea.  146. Caserío El Carrizal. 147. Caserío Los Anonos.  148. Caserío Hierba Buena.  149. Caserío El Matasano. 150. Caserío Tasheca.  151. Caserío Llano Largo. 152. Caserío La Labor. 153. Caserío Las Huertas.  154. Caserío Los Regadillos.  155. Aldea Pipiltepeque.  156. Caserío Las Marías.  157. Caserío Plan del Jocote.  158. Caserío El Naranjo. 159. Aldea La Lagunilla. 160. Caserío El Marrillo. 161. Caserío Ixtacapa.  162. Caserío El Pino.  163. Caserío El Silencio.  164. Caserío Los Hoyos. 165. Caserío El Salitre.  166. Caserío San Francisco.  167.  Caserío  Las Crucitas.  168. Caserío Río Paz Arriba.  169. Caserío El Baño. 170. Caserío El Ujushte. 171. Caserío Xequita. 172. Caserío La Muralla. 173. Caserío Ojo de Agua. 174. Caserío El Tule. 175. Caserío Jícaro. 176. Caserío Chaperno. 177. Caserío Amatal.  178. Caserío Tierra Blanca.